Tokens Cubanos del Siglo XIX Y Primera Mitad del XX - Carlos Berenguer - Books - Independently Published - 9781698810836 - November 2, 2019
In case cover and title do not match, the title is correct

Tokens Cubanos del Siglo XIX Y Primera Mitad del XX

Carlos Berenguer

Price
£ 40.49

Ordered from remote warehouse

Expected delivery Jul 2 - 12
Add to your iMusic wish list

Also available as:

Tokens Cubanos del Siglo XIX Y Primera Mitad del XX

Durante el dominio español en la Isla de Cuba, llamada en aquellos tiempos "La siempre fiel Isla de Cuba", los pagos, ya sean por transacciones comerciales, consumo de productos, servicios o simplemente por honrar un o el medio Real de plata, que honraba su denominación, en función de su valor material específico, ya que en general estaban confeccionadas con metales preciosos, oro, plata, etc. El costo de la elaboración de estas monedas era alto y los materiales preciosos que se necesitaban eran escasos, fue por esa razón que se elaboraron monedas con materiales de inferior valor como bronce, cobre, aluminio, níquel o latón para denominaciones de menor denominación. Algunos dueños de Ingenios azucareros, colonos, comerciantes, etc. decidieron acuñar sus propias monedas, estableciendo en sus entornos una manera viable de pagar y ser pagado. Realmente, hasta dondese conoce, fueron pocos los que emitieron sus propias monedas, esos tokens o fichas, que, aunque hoy se han convertido en una curiosidad numismática, en sus tiempos sirvieron como moneda fiduciaria y modo de intercambio, hoy son unas piezas verdaderamente raras y difícil de encontrar. Al lograr el fraccionamiento de los valores, mejoró el sistema de pagos e intercambio, a esas monedas de bajo valor seles conocía como calderilla. Sin duda, las fichas o tokens de la industria azucareracubana son el renglón más importante de esta historia. Este sistema se generalizó y sobrepasó los límites de los Centrales azucareros, se emitieron Tokens en cosechadoras, recogida de productos, tiendas, transportes, como premios e incentivos o simplemente como propaganda, que variaban desde un jornal, medio jornal, un matul de tabaco recogido, un trago en una cantina, un pasaje en un carruaje o una lancha al vapor o una simple entrada a algún evento, etc. Suvalor era siempre local, solo en algunas excepciones eran redimibles en moneda corriente legitima, aunque se conoce que eran motivo de especulación, ofreciendoen ocasiones el cambio con descuentos y aprovechándose de necesidades para obtenerlas a un precio inferior a su valor real. De una manera u otra este tipo de moneda fiduciaria circuló en Cuba en múltiples variantes hasta que el gobierno del Mayor General José Miguel Gómez solicito legislar sobre la prohibición de talmétodo, fue entrada la década del 30 que su uso fue declarado ilegal en la Isla. No obstante, su prohibición algunas de ellas continuaron en circulación por muchos años, en ocasiones sin nombre, solo algún troquelado que las identificase por los dueños, sin permitir ser detectadas por las autoridades.

Media Books     Paperback Book   (Book with soft cover and glued back)
Released November 2, 2019
ISBN13 9781698810836
Publishers Independently Published
Pages 406
Dimensions 152 × 229 × 21 mm   ·   539 g
Language Spanish  

Show all

More by Carlos Berenguer